Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor



En este día nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el ámbito del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Es un elemento que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los intérpretes. Se suele escuchar que tomar aire de esta forma deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, posibilitando que el aire ingrese y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias comunes como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de situarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia rápido, apoyarse solamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y mas info el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se logra la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *